Micro: Oídos sordos

Las expectativas de los consumidores son altas. No obstante nuestro proceso de rectificación y afinamiento, el programa de inteligencia artificial sigue generando ideas sin coherencia alguna. Nuestra instrucción: «Inventa una nueva fuente de energía limpia que nos permita consumir ad infinitum» queda sin resolver. Dejamos constancia de que el algoritmo entra en un círculo vicioso y arroja el siguiente error: «El modelo es biofísicamente insostenible, destruye el planeta y amplifica la inequidad entre los humanos, lo que acelera la inestabilidad del sistema».

Le pedimos paciencia al público: continuaremos el proyecto con perseverancia.

Escribe tu micro solidario en cincopalabras.com: EXPECTATIVAS – RECTIFICACIÓN – COHERENCIA – CONSTANCIA – PERSEVERANCIA

Estamos viviendo en un estado de emergencia planetaria. Necesitamos actuar con urgencia y decisión para reducir nuestra huella ecológica y restaurar el equilibrio de la vida en la Tierra.

David Attenborough, naturalista y comunicador.  

Cualquiera que considera que el crecimiento exponencial puede continuar indefinidamente en un mundo finito es un demente o un economista.

Kenneth Boulding, 1910–1993 economista, educador, activista por la paz y filósofo.

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

El Informe Brundtland de 1987 para las Naciones Unidas.

Nota:

Este 22 de abril es El día de la Tierra: protejamos nuestro hogar informándonos con fuentes confiables, cuidando el medioambiente en nuestras comunidades y trabajando en el equilibrio individual. Una persona serena e informada que tiene conciencia social y ambiental va a encontrar la dirección en tiempos difíciles. Esta es una oportunidad para revaluar nuestro proyecto de vida. ¿Cómo queremos vivir y qué huella queremos dejar para las generaciones venideras?

17 comentarios sobre “Micro: Oídos sordos

  1. Querida Paula… Siempre tocando temas sensibles.
    A día de hoy, gestos (más o menos estéticos, más o menos políticamente correctos, más o menos comprometidos) para proteger el medioambiente no son suficientes. Son necesarios, pero no suficientes.
    Está muy bien reciclar en tu vida diaria y ser activista en pro de la naturaleza (hay mucha gente que saca pecho, pero cuando hay que sacrificarse lleva una coraza de hojalata a la batalla); pero si no queremos ir a la autodestrucción (a una sexta extinción masiva que incluirá a nuestra especie), debemos hacer renuncias… Tenemos que renunciar a muchas (mejor MUCHAS en mayúsculas) de las comodidades “imprescindibles” de hoy en día.
    Somos un planeta asediado por peligros globales: guerra nuclear (parecía desterrada, pero está volviendo ese riesgo que sentíamos muy cerca en los 80), desastre climático (me parece que hay por ahí una novela reciente que lo retrata muy bien 😉), irrupción de la amenaza, más real de lo que parece, de la inteligencia artificial…
    Hace falta la aparición de un nuevo paradigma que nos haga cambiar de rumbo… y no sé, no soy demasiado optimista sobre que eso vaya a ocurrir.
    Por si acaso, un abrazo antes del cataclismo, amiga 😄😄😄.

    Le gusta a 1 persona

    1. Totalmente de acuerdo, necesitamos un cambio de perspectiva, no es solo capturar y enterrar el CO2, es reconsiderar el modelo económico de crecimiento indiscriminado. Necesitamos más regulación, penalidades al destructor del medioambiente, incentivos de largo plazo, eliminación del PBI como medida de éxito, reforma del sistema financiero, transiciones a energía limpia, regeneración, protección de grandes ecosistemas (e.g. Amazonas, Coral Reef), etc. Colosal desafío. Disfruta del fin de semana (con moderación), aún no se viene el apocalipsis. 😊 Un abrazo!

      Me gusta

  2. En esas estamos, en la constante búsqueda de la pérdida total. Puede que llegue el día en que ¡por fin, lo conseguimos! sean las últimas palabras en ser pronunciadas por una garganta humana. hasta entonces que la música y los paseos por el bosque sigan siendo el mejor combustible.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estamos amaestrados para consumir, de eso depende el “progreso”. El fundamento del libre mercado es que seamos agentes informados y racionales para que nuestro interés propio balancee las fuerzas garantizando un sistema eficiente y relativamente justo. Qué lejos de la realidad! No solo somos irracionales y estamos mal informados (adrede), sino que somos manipulados. Así, acumulamos posesiones que no queremos, nos endeudamos hasta los dientes y destruimos el medioambiente. Cómo puede llamarse esto “justo progreso”?

      Le gusta a 2 personas

Responder a carlos Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s