Micro: Luminiscencia

Cuando era pequeña, vivíamos en un villa pobre sin faroles. Me asustaba su terrible oscuridad. Soñar despierta me reconfortaba… Entre flores fosforescentes, yo soplaba aquenios, cuyos filamentos luminosos volaban con la brisa. En la noche, las setas se encendían a mi paso, señalándome el camino de regreso a casa. Una brillante luciérnaga me acompañaba hasta que caía dormida.

Hoy vivo cómodamente en Alemania, pero los cortes de electricidad son frecuentes y las ciudades ennegrecen como cuevas profundas. Trabajo incansable para aliviar el problema imitando el fulgor de la naturaleza: alumbraré las calles con el poder de la luminiscencia.

Escribe tu micro en cincopalabras.com: SOÑAR – FLORES – BRISA – LUCIÉRNAGA – ALEMANIA

Image by Dean Lewis from Pixabay

Nota:

La bioluminiscencia es el proceso a través del cual los organismos vivos producen luz como resultado de una reacción bioquímica, en la que el oxígeno oxida una proteína llamada luciferina, que es la que proporciona la energía, y la enzima luciferasa acelera la reacción, produciéndose agua y luz, la cual es muy notoria durante la noche. Es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos, observándose en las bacterias, los hongos, los insectos, las medusas y los peces. Una aplicación en la que se viene trabajando hace unos años es la emisión de luz a través de los árboles para alumbrar calles.

15 comentarios sobre “Micro: Luminiscencia

  1. Una ciudad donde los árboles diesen luz a las calles seguiría siendo una ciudad imaginaria, fabulosa, digna de otros mundos más amables. Gracias por la postal que nos has regalado y por tu trabajo incansable en pos de iluminar calles y también pantallas.

    Le gusta a 2 personas

  2. Desconocía el dato de que están investigando para utilizar los árboles como faroles :O
    Muy buen relato, creo que al final era mejor su vida entre las luciérnagas y las setas….no sé, me recordó a los cuentos de hadas en los bosques.
    Saludos 🙂

    Le gusta a 2 personas

  3. Me ha gustado Paula, una idea realmente brilllante, y más teniendo en cuenta que los árboles se alimentan en buena parte de luz, lástima que no se les preste el suficiente cariño a los últimos antiguos… nos queda mucho por aprender de ellos. Un saludo.

    Le gusta a 2 personas

    1. Tenemos tanto que aprender de la naturaleza, sobre todo para respetarla y cuidarla. No pongo fe ciega en estas tecnologías sorprendentes, creo que necesitamos otros cambios estructurales en la forma que explotamos la tierra. Muchos saludos y gracias por pasarte. 💥

      Me gusta

      1. Fe ciega no, pero ilusión y estar dispuesto a lo inesperado, siempre. Me sabe mal aconsejarte que leas una entrada en mi blog que se titula Hambre, una parte del relato revela datos soprendentes sobre las plantas y son reales, no ficcción. Quizás tú, que amas las plantas los conozcas, pero a mi aún no dejan de maravillarme.

        Le gusta a 1 persona

    1. Hola, Juan. Ojalá pueda desarrollarse la tecnología que ayude a revertir o aliviar el daño en el medioambiente, a la par de otros cambios importantes en los modelos económicos y de explotación de la tierra. Gracias, por pasarte. ☺

      Le gusta a 1 persona

  4. Que propuesta tan hermosa Paula, hace años, más de treinta, durante las noches veraniegas podíamos contemplar a decenas de luciérnagas brillando entre la mata de las madreselvas. Ahora apenas se pueden observar, supongo que es otro defecto del uso de insecticidas. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s