Micro: Noche estrellada de van Gogh

Mi consciencia parpadea y la luz se apaga de repente. Cada color de la paleta se torna negro y la oscuridad sobre mis hombros me hunde en un violento frenesí. «¡El arte es locura!», irrumpen las voces de mis demonios. Quiero expresar poesía, pero de mi seno emerge la insania: trazos maniáticos de dolor, de aflicciones subterráneas, de monstruos que me atormentan. ¿Es que no puedo crear sin sufrimiento? En mi demencia, veo las estrellas que me compadecen desde el cielo… Quedan plasmadas en mi creación como remolinos fulgentes que me guardan y suplican que siga batallando.  

Escribe tu micro en cincopalabras.com: LUZ – COLOR – ARTE – POESÍA – CREACIÓN

Vincent van Gogh, Public domain, via Wikimedia Commons

Nota: Vincent van Gogh fue un pintor holandés, nacido en 1853, que creó un estilo postimpresionista único de colores intensos, rica textura y pinceladas arremolinadas. Sus cuadros más famosos son Los comedores de patatas, Los girasoles, La terraza del café de noche y La noche estrellada sobre el Ródano. Se mutiló una oreja durante una crisis mental. En mayo de 1889, van Gogh se internó voluntariamente en un asilo en Saint-Rémy-de-Provence. Los médicos le diagnosticaron epilepsia. Estudios posteriores sugieren que es posible que sufriera de esquizofrenia, de un trastorno bipolar o de las secuelas de la sífilis, o de una combinación de estas enfermedades.

Su estadía en el sanatorio fue beneficiosa y pintó prolíficamente a pesar de sus accesos nerviosos. La noche estrellada fue creada desde su celda. En la pintura, se puede contrastar la oscuridad inferior, representada por el ciprés y la villa, con la luz superior del cielo azul y los luceros amarillos. Se suicidó a los 37 años.

El video a continuación presenta datos muy interesantes sobre el pintor y su arte en general (con subtítulos en varios idiomas). Si prefieres leer: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20649/vincent-van-gogh

17 comentarios sobre “Micro: Noche estrellada de van Gogh

  1. La locura y la alteración de la consciencia y de los sentidos, ya sea transitoria o permanente, ya sea natural o provocada intencionadamente, están en el origen de muchas obras cumbre de la historia del arte (de la pintura, como el caso que relatas, de la música, del cine o, como no, de la literatura). Algunos movimientos lo favorecieron, como ciertas vanguardias de principios del siglo XX o la psicodelia de los 60 y 70 y la cultura underground posterior (origen ambas corrientes de grandes obras maestras)… ¡Pero pongamos los pies, mejor la cabeza, a ras de suelo, no sea que acabemos sin orejas con las que sujetarnos las gafas!
    Como siempre, una alegría leerte, Paula.

    Le gusta a 1 persona

    1. Van Gogh estaba enfermo, aunque también se piensa que bebía absenta (ajenjo) en exceso, lo que era típico en artistas de la época. Personalmente, rehúso experimentar con sustancias que alteran la mente! Prefiero conservar las orejas y la cordura y mantenerme en el círculo de comunes mortales y blogueros aficionados. Un placer tenerte por aquí.

      Le gusta a 2 personas

      1. ¡Por supuesto! El mundo ya está lo suficientemente loco y dopado como para tener que añadirnos nosotros mismos ninguna sustancia para percibirlo, describirlo y eventualmente escribir algo hermoso (¿por qué no?) para compartirlo por estos lares.

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s