Reseña: Tarzán de los monos (1) de Edgar Rice Burroughs. Un libro excitante hasta que el autor domestica al hombre-mono

La primera parte del libro es una excitante y coherente narración de eventos extraordinarios: la llegada de los Clayton (los padres de Tarzán) al continente africano después de una desafortunada travesía; el nacimiento del niño y la muerte de los padres; la adopción y crianza del niño por una mona; el desarrollo de increíbles habilidades del hombre-mono; su lucha por el dominio de la selva… Estos capítulos están escritos con tal vigor y suspense que crees ser testigo presencial de aquella realidad asombrosa de contiendas desgarradoras entre fieras y el hombre-mono, de situaciones de supervivencia y de proezas físicas y mentales.

Y así como la musculatura, la inteligencia y las habilidades de Tarzán son formidables, todo en la narración resulta de impactante fuerza… hasta que la historia se derrumba, porque lo que habíamos pasado por alto para mantener en vivo el mito de Tarzán alcanza el extremo de lo inverosímil y se rompe el sueño en el que estábamos sumergidos.

***Spoiler Alert***

Empecemos por lo sencillo. Tarzán aprende a leer y escribir por sí mismo como un competente maestro: Tarzán lee libros y cartas en inglés a la perfección (aunque no habla el idioma). Pude haber pasado por alto este aprendizaje fantástico, pero, cuando el hombre-mono empieza un proceso acelerado y absoluto de domesticación, ya no pude creer en la fábula. El autor convierte a Tarzán en un caballero francés de la noche a la mañana con el único fin de propulsar el romance entre Tarzán y Jane.

Una pena, porque por ¾ partes lees con excitación, aceptando con gusto, asombro y curiosidad el mito del hombre-mono y de sus habilidades asombrosas… Y al final te das de narices con un romance ordinario. Lo interesante hubiera sido ver cómo procede el romance de la jungla, entre el salvaje y la mujer civilizada, cuyo encuentro inicial es narrado con extraordinaria fuerza. Igualmente, lo interesante hubiera sido ver el proceso ―exitoso o no― de adaptación del Tarzán primitivo, verlo debatirse emocional y mentalmente entre su jungla y el mundo civilizado. Pero el autor acelera el proceso y se pasa por alto cuestiones fundamentales.  

Otro tema que me ha incomodado es el racismo. Ahora, si tuviéramos que quemar los libros de los siglos pasados que exhiben algún «ismo», no quedaría literatura alguna, así que suelo tolerar estos sesgos. Sin embargo, en esta oportunidad, es un racismo tajante. Rice Burroughs nos muestra una villa de africanos salvajes, caníbales, incompetentes y supersticiosos, y a un Tarzán que les roba, los mata y los humilla, pero que es presentado como superior.

Es cierto que el autor menciona que los aldeanos huían de la mano cruel e inhumana de los belgas y pinta a algunos de los personajes europeos como seres de la peor calaña; sin embargo, la esencia de su racismo es este: Tarzán, criado por monos agresivos y caníbales, fue presentado como superior en inteligencia, ética y espíritu sobre aquellos aldeanos africanos, y nadie en la comunidad lo hizo sentir «humano». Tarzán descubre su identidad humana con el hombre blanco.

A mi modo de ver, el problema principal del libro es que, entre las escenas de excitante acción y los momentos de reflexión del súper héroe, parecían vislumbrarse los grandes temas de la naturaleza ambivalente del hombre y de la posible victoria del raciocinio y de la compasión humana sobre la bestia; sin embargo, estas cuestiones quedan enmarañadas y degradadas con la idea de la superioridad europea (con una predilección por la cultura inglesa). Y, hacia el final, el autor abandona la aventura de la selva, la que había sido la fuente principal de nuestra excitación y asombro, y nos escribe un cliché romántico, civilizado, raudo e inconcluso. Aparentemente, lo hizo para que continuemos la lectura de la serie (incluye veintitantas novelas más). Sin embargo, el desenlace absurdo y artificial de la obra original no me llama a proseguir.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s